Historia de la Biblioteca de Derecho

- La biblioteca de derecho tiene un origen común con la biblioteca universitaria en el Convento Loreto (compañía de Jesús, llamado también convento de los jesuitas, construido en 1710).
- Lic. Ubaldo Huanca.
- Lic. José Luis Mendoza,
- Lic. Rebeca Alvarado,
- Lic. Rossmery Rundo y
- Lic. Janeth Laura y la
- TS. Mirtha Portugal.
Durante la gestión 2016, la impresión de papeletas de préstamo automatizado se da en fecha 13 de abril de 2016. Con una impresora modelo Star 10 de alta velocidad con conexión de internet.
Los rollos de papel térmico se adquirieron con un total de 200 con un costo aproximado de 4500 bolivianos.
A partir de la segunda década del siglo XXI las bibliotecas universitarias en Bolivia se enfrentan a nuevos modelos educativos, especialmente basados en competencias y los cursos en línea durante la pandemia y esto ha tenido consecuencias en los objetivos de las bibliotecas, sus colecciones y sus servicios, así como en la medición de sus resultados.
Una consecuencia de este nuevo modelo educativo ha derivado en la ausencia de sus lectores. La pandemia, ha sido para muchos el factor más preponderante para este cambio en las bibliotecas, para el uso del internet masivo, y gracias al avance de la ciencia y la tecnología la “biblioteca de concepto abierto” tuvo éxito en el nuevo servicio de la biblioteca virtual de derecho, con un número limitado de publicaciones digitalizadas.
El 21 de septiembre de 2022 con la participación de Dr. José Javier Tapia Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas se renueva la biblioteca la biblioteca en su infraestructura dando paso a la creación de secciones y modernización de la biblioteca.
Las secciones creadas son: Sala de Tesis, Sala de leyes bolivianas, Sala de las colecciones privadas, Sala de Procesos Técnicos automatizados, Sala de libros bolivianos y extranjeros, Sala de la hemeroteca y la Sala de Internet.
Por: Lic. José Luis Mendoza Céspedes
El génesis de la Universidad de La Paz se encuentra en el capítulo 2do. del 25 de octubre de 1830, en el Colegio de Ciencias y Arte de La Paz, de una Universidad Menor en ejecución de este decreto, el 30 de noviembre de 1930, se inauguraron las labores de la nueva universidad el 8 de diciembre de 1830., la capilla del colegio será el lugar destinado para sus funciones literarias.
En los primeros años de la república no hubo en La Paz un edificio, o, mejor dicho, un salón lo suficientemente espacioso para servir de recinto legislativo; y el único que ofrecía cierta comodidad fue el Convento Loreto.
En este local funcionaron pues los congresos y asambleas de 1847, 1851, 1861, 1868, 1872, 1873, 1877, 1880 y 1881. Desde 1882 hasta 1900, sesionó en él la Cámara de Diputados todos los años en que el Congreso funcionó en la ciudad de La Paz.
En 1903 durante su rectorado de Manuel B. Mariaca inició las acciones para concretar la instalación de la Biblioteca Universitaria.
Con la adquisición de 1886 volúmenes (incluyendo títulos de publicaciones periódicas), se iniciaron las tareas de catalogación el 30 de enero de 1908, sus primeras colecciones de libros que correspondían a las Facultades de Jurisprudencia, Filosofía, Teología y posteriormente Ciencias Médicas y Literatura.
En 1914, la incipiente biblioteca recibió el apoyo del bibliotecario más importante de entonces, Justo G. Varela, a la sazón director de la Biblioteca Municipal, quien organizó las colecciones a la usanza de la época, es decir, agrupadas alfabéticamente por autor.
El Plan de organización de la Biblioteca era muy simple, pero efectivo para esa época. Se determinó identificar dos grandes secciones: A) La Sección General, que agrupaba a las obras en 12 colecciones, siendo la materia más extensa la de Ciencias naturales y biológicas (363 volúmenes), seguida de Derecho, Ciencias sociales y políticas (111 volúmenes) y las de menos alcance eran Matemáticas. (7) y Geografía (9).
La biblioteca dio un giro insospechado cuando asumió la rectoría el Ing. Emilio Villanueva. Durante su gestión rectoral logró la autorización para la adquisición de la Biblioteca del Prof. Constant Lurquin, especializada en matemáticas y su posterior traslado a un nuevo edificio, más amplio y cómodo, pues estaba dotado de una sala de lectura y un depósito, donde se dispusieron las colecciones. Con el apoyo del ministro de Instrucción, Constantino Carrión, logró los recursos para la compra de estantería, muebles y anaqueles, con lo que se procedió a su inauguración pública en febrero de 1929. El rector Villanueva recibió el reconocimiento de la Federación de Estudiantes, expresado por el estudiante José Aguirre Gainsborg. Un mes más tarde, Villanueva fue designado ministro de Instrucción, cargo desde el cual redobló el apoyo a su querida biblioteca universitaria, habiendo dictado el decreto de 22 de marzo de 1930, por el cual se creaba oficialmente la Biblioteca Universitaria Central.
La remozada biblioteca introdujo técnicas modernas de clasificación, desechando la tradicional alfabética por autores, se le encargó labores propias de las bibliotecas científicas y se le impuso la obligación de ponerla al servicio de su comunidad “tendrá la librería de conformidad con el sistema decimal Melvil Dewey.
El secretario de la Biblioteca era el educador Corsino Rodríguez Quiroga, quien junto al director tenía la obligación de levantar los catálogos. Posteriormente fue director de la Biblioteca Central Universitaria.
En 1936, la Biblioteca Central tenía 28.600 volúmenes, cifra que se incrementó constantemente: en 1948, 65.000, en 1967 100.000.
En 1948 se hace entrega del monoblock, con la implementación en el sótano y la planta baja el espacio de la biblioteca.
En 1949, se establece la biblioteca de la facultad de Ciencias Sociales, en el monoblock en el onceavo piso hasta 1960.
En los años de 1960 hasta 1982 presta servicios a los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas en el séptimo piso del monoblock.
Hay una publicación académica de la Facultad llamada en ese entonces Escuela de Derecho del año de 1960 que menciona que tras una resolución de reglamentos para el funcionamiento de la gestión de ese entonces se designa al Dr. Santiago Schulze Arana como director de la Biblioteca de Derecho.
El año de 1983 la Biblioteca de la Carrera de Derecho deja la edificación del monoblock central para ocupar sus nuevos ambientes en el colegio ex La Salle.
En 1984 la Biblioteca se traslada a la ex capilla de la misma edificación, porque el anterior era pequeño, húmedo e incómodo para prestar servicios acordes a la población estudiantil. El fondo bibliográfico llegaba a 5.000 ejemplares. Este periodo asume la biblioteca el Lic. Armando Blacutt Villegas. Luego el Lic. Eugenio Flores Calderón.
En la gestión de 1998 al 2001, la Biblioteca llevaba el nombre de Biblioteca Facultad de Derecho y Ciencias Políticas “Dr. Mario Guzmán Galarza”.
Grandes cambios son perceptibles en el 1999 con la dirección a cargo de la Lic. Teresa y Rocabado Fuentes y posteriormente desde junio de 2001 de la Lic. Lola H. Sánchez Almanza. El cual podemos mencionar algunos: El entablonado total de la biblioteca y la rehabilitación de los mezanines,
En septiembre del 1999 a diciembre de 2000, la Biblioteca presenta al Honorable Consejo Facultativo un proyecto, mediante el cual se inicia las actividades de la automatización, con 4 estudiantes de Bibliotecología, en el programa Micro Isis, logrando abarcar unos 6000 registros de un total de 10000 títulos.
En julio de 2008 se implementa el sistema de gestión de Biblioteca virtual KOHA, con la colaboración del Sr. Cristian Calle Jahuira. Este hecho, marca una nueva etapa en la historia de la biblioteca un rompimiento con la forma tradicional a lo moderno, con la implementación de los códigos de barras.
El 2009 asume la dirección el Lic. Víctor Ladino Boyán, Lic. Eugenio Flores Calderón, hasta el año 2015.
El 2014 la biblioteca se profesionaliza con la intervención de: